Dr. Miguel Ángel Díaz-Sibaja. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica Algeciras


Ir al Contenido

Noticias

Relación de Ayuda

La relación de ayuda es un intercambio humano (en nuestro entre el psicólogo y el paciente) con la finalidad de que ambos se beneficien, especialmente el que plantea el problema: el usuario.


Se deben potenciar los siguientes aspectos:

Las capacidades del paciente para superar el problema psicológicos movilizando sus recursos para mejorar el funcionamiento biológico, psicológico y social.
Afrontar de diversos modos el problema, estimular la capacidad creativa de la solución de dificultades.
Buena comunicación entre el psicólogo y el paciente, así como entre ambos con la familia y allegados.







Aplicación del programa educa en un trastorno disocial depresivo.

Se presenta el caso de una niña de 12 años de edad diagnosticada de un trastorno disocial depresivo. El tratamiento de primera elección para los trastornos del comportamiento perturbador es el entrenamiento en escuela de padres. La evaluación se realizó mediante una entrevista semi-estructurada y mediante un protocolo de evaluación elaborado a partir de adaptaciones realizadas a los cuestionarios “Child Behaviour Check-List, CBCL” (Achenbach y Edelbrock, 1983), “Alabama Parenting Questionaire” (Frick, Christan y Wootton, 1999) y “Entrevista a Padres” (Pelechano, 1980). La principal estrategia de intervención que se utilizó para este caso fue el “Programa EDUCA. Escuela de padres. Educación positiva para enseñar a tus hijos” (Díaz-Sibaja, Comeche y Díaz-García, 2009). Los resultados reflejaron una mejoría clínicamente significativa de los comportamientos disruptivos de la menor tras 7 sesiones de intervención.

Palabras clave: Escuela de padres, trastorno disocial depresivo, tratamiento protocolizado.








MANTENERSE SANO, el mejor tratamiento contra la enfermedad.


Este video es un llamamiento de la OMS para concienciar a la gente de que la mejor forma de tratar las enfermedades es manteniéndose sano. Esto es lo que se denomina Promoción de la Salud. Nuestros comportamientos, nuestra forma de vivir, nuestros hábitos, nuestros estilos de vida, están estrechamente relacionados con muchas de las enfermedades de nuestros días (los trastornos cardiovasculares, cáncer, diabetes, trastornos emocionales, etc.). De esta forma, las enfermedades serían consecuencia de nuestros comportamientos, por lo que si queremos tratar dichas enfermedades lo mejor que podemos hacer es mantenernos sanos mediante conductas saludables.



Optimismo Inteligente.

La psicología se ha centrado principalmente en el estudio de la patología, las emociones negativas y las debilidades humanas, olvidándose de las características positivas del ser humano. Las terapias y técnicas utilizadas se han centrado sobre todo en la eliminación de emociones negativas, como la tristeza, la ira o la ansiedad, pero hasta hace poco no han tenido en cuenta el estudio de las emociones positivas, como el optimismo, la alegría, la creatividad, el humor, etc.


Seguir leyendo....





SER FELIZ.


Este video de Robin Book "BE HAPPY", nos permite analizar y concluir que sólo podemos sentirnos felices a través de las acciones. Ser feliz (o mejor dicho "sentirse feliz"), es una respuesta, un resultado, es decir, es el fruto que viene como consecuencia de las conductas o las cosas que hacemos. Por lo tanto, si mi objetivo es el de sentirme bien...¡ALGO TENGO QUE HACER!




Seguir leyendo....






Trastornos del Comportamiento Perturbador.

La categoría diagnóstica de “trastorno del comportamiento perturbador en la infancia y en la adolescencia” se definie en psicología como la presencia de un patrón de conducta persistente, repetitivo e inadecuado para la edad del menor, que se caracteriza por el incumplimiento de las normas sociales básicas de convivencia y por la oposición a los requerimientos de las figuras de autoridad, generando como consecuencia un deterioro en las relaciones familiares y/o sociales (APA, 2002).



Seguir leyendo....

Estilos Educativos.

La infancia puede considerarse un producto humano y un producto social (Berger y Luckman, 1978). El contexto social en el que cotidianamente se desenvuelve la vida de niños y niñas en una sociedad, está configurado no sólo por elementos materiales sino también por los elementos actitudinales y psicosociales que los adultos mantienen hacia la población infantil. La familia, además de tener un papel fundamental en el crecimiento biológico del ser humano, ofrece el primer contexto de relación social en el que resultan especialmente relevantes la formación de vínculos emocionales de especial trascendencia para el adecuado desarrollo del ser humano (Sierra y Giménez, 2002; Kail y Cavanaugh, 2006).

Seguir Leyendo...



¿Qué le puedo pedir a mi hijo de 3 años?

A continuación encontraréis un listado de comportamientos o conductas que pueden realizar los niños de 3 años. Es posible que algunos de estos comportamientos ya los realice vuestro hijo, y que algunos otros los tendréis que entrenar o enseñar para que llegue a hacerlos.
Haced un cruz verde en la casilla correspondiente a cada una de las actividades que ya realiza y una cruz amarilla en aquellos que empezaréis a entrenar. No os olvidéis tener en cuenta que para que el entrenamiento resulte efectivo deberéis hacerlo poco a poco, entrenando dos o tres comportamientos, como máximo, a la vez.


Seguir leyendo...


Autoestima. Cómo mejorar nuestra autoestima
“Ahora que me acepto es cuando realmente puedo cambiar”. Fritz Perls.

La autoestima es la capacidad de valorarnos a nosotros mismos por el hecho de ser quienes somos.

Valorarnos no es creernos mejor que nadie o que somos perfectos, supone aceptarnos a nosotros mismos con nuestros defectos y nuestras virtudes, con nuestros más y con nuestros menos, aceptarnos incondicionalmente.

Querernos tal y como somos no nos impide cambiar, al contrario, nos da más fuerza para crecer y mejorar.


Seguir leyendo...

Trastorno de Pánico

El trastorno de pánico es uno de los trastornos de ansiedad que más asistencia recibe en los dispositivos saniarios. Es importante tanto por su gravedad, limitando significativamente la calidad de vida de las personas que lo padecen (1), como por su prevalencia (2), que en la población general es del 3%, aproximadamente 1.645.000 personas en España (3). Además, presenta una alta comorbilidad con otros trastornos mentales (4), como los depresivos (uno de cada tres pacientes con trastorno de pánico cumple criterios diagnósticos para la depresión) o los trastornos relacionados con sustancias.


¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad y el miedo son respuestas del organismo ante lo que es percibido como una amenaza. Mientras el miedo se presenta ante un estímulo concreto, la ansiedad es activada por una amenaza más difusa, menos clara. Ambas respuestas activan el instinto de lucha o huida, nos preparan para la acción y, en ciertos momentos, resultan necesarias y adaptativas. El problema se presenta cuando esta ansiedad o miedo son desproporcionados, limitantes o suceden ante estímulos que objetivamente no representan un peligro y nos encontramos con una ansiedad desadaptativa que hace sufrir o limita la vida de la persona. Es en esta circunstancia cuando hablamos de un trastorno de ansiedad.

Seguir leyendo...

¿Cuándo acudir a terapia de pareja?

Cualquier pareja puede pasar por un momento de crisis. La mayoría de las veces esto ocurre sin que ninguna de las dos partes quiera y sin que sepan cómo evitarlo.Cuando la pareja no puede salir por sí misma de esta situación es el momento de recibir la ayuda de un profesional, con el objetivo de que nos muestre las claves para recuperar la relación.


Seguir leyendo...


Inicio | Clínica | Docencia | Libros | Publicaciones | Contacto | Noticias | Mapa del Sitio


Regresar al contenido | Regresar al menú principal